Un paseo por la Luna.

17.01.2018 Un paseo por la Luna. Marian Martínez Gallego 

El día 17 de enero, en la agrupacion, nos dimos \»un paseo por la luna\»

Sobrevolando ciertas zonas con este espectacular vídeo y parando la imagen y comprobando y admirandolo en una foto de la luna llena en alta resolución pudimos ver:

Enlace al video

El paseo comienza en Sinus Roris (la bahía del Rocío) hasta llegar a Sinus Iridum (la bahía del Arco Iris). Sobrevuela el cráter Bianchini de 40 km de diámetro y 3000 m de profundidad. El impacto de este cráter en los Montes Jura desplazo algo de material sobre el fondo, se puede apreciar muy bien. Sobrevolamos Montes Recti , un macizo montañoso rectilíneo de 100km  inmerso en la lava de Mare Imbrium que alberga un cratercillo en un extremo.

Llegamos a Plato, espectacular, de 100km de diámetro.Algunos picos de su pared miden mas de 2000 m y proyectan violentas sombras cuando el sol esta rasante.Su fondo es de lava basáltica de un tono mucho mas oscuro por eso le llaman \»el gran Lago Negro\». 

Se ve tambien Mare Frigoris que recorre mas de 1000km del polo norte lunar. Se cree que surgió como resultado de la yuxtaposicion de varios mares más pequeños cuyas paredes quedaron sumergidas bajo la ola de lava y se fundieron en un solo mar.

De golpe saltamos a Mare Serenitatis, sobrevolamos el crater Linne de tan solo 2,5 km de diámetro pero con un albedo muy alto, destacando un brillante manto de eyección alrededor.Pasamos por un pasillo entre los Montes Caucasos y Los Apeninosy para llegar al crater Arquimedes, con un diámetro de 95km y cumbres de 2000m. Igual que Plato, está cubierto de lava pero no es tan oscura.

De nuevo sobrevolamos Sinus Iridum. Ahora de lleno. Vemos completo el semicrater de 250km, impresionante. Sus picos se elevan hasta 4000m. Los extremos son los promontorios Laplace y Heraclidas.El primero es un saliente montañoso de 2500 m de altitud que cae abruptamente y el segundo se eleva 1700 m en terrazas sucesivas.

Damos un salto para situarnos en  Copernico. impresionante cráter de 93 km de diámetro y 3800 m de profundidad.Se formó hace unos 810 millones de años y no ha sido inundado por lava como los anteriores.Tiene 3 picos centrales y el sistema de áreas radiales se extiende hasta 800 km . Se pueden observar muy bien muchos cráteres secundarios formando cadenas.

Damos otro salto a Mare Nectaris , Mare Fecunditatis, sobrevolando una zona en la que podemos ver todo tipo de accidentes geológicos lunares, destacando los crateres fantasma .Se ve muy bien Theophilus, un cráter de 104 km de diámetro y un espectacular pico central con terrazas muy complejas de 5000 m de altura.Llegamos a Albategnius de 139 km. con un gran pico central desplazado y muchos cráteres en su interior y otros que rompen las paredes.

Inmediatamente podemos ver el trío mas famoso de la luna : Ptolomeo, Alfonsus y Arzachel de 150, 120 y 100 kilómetros de diámetro sucesivamente. De aquí destacar las tres sombras de Alfonsus que son depósitos piroclásticos. Dificiles de ver y casi únicos en la luna. Y el paseo termina sobrevolando el cráter Davy de tan solo 35km pero que guarda un tesoro: Catena Davy. Se trata de una hilera de 25 cratercillos de fragmentos de algún meteorito de origen cometario ya que no está alineada a ningún cráter.

Después del vídeo vimos una galeria de fotos espectaculares y hablamos del fenómeno de la X en la luna. La X no es una marca definida como puede ser un cráter etc, sino una característica óptica que solo puede verse durante 4 horas, cuando el terminador llega a los cráteres La Caille, Blanchinus y Purbach. El Sol solo ilumina las paredes de dichos cráteres mientras sus fondos quedan todavía inmersos en la oscuridad. La colongitud debe ser de 359º.

Tambien hablamos de lo curioso de Rupes Recta (la espada de la luna), una falla lunar de 120 km de longitud. La falla tiene su lado Este mas elevado y desciende hacia el Oeste . Cuando la luna está en Cuarto Creciente se ve la espada negra debido a la sombra proyectada por el escarpe y cuando la luna esta en fase menguante se vuelve blanca ya que el Sol la ilumina directamente. 

Y después de hablar también de otros fenómenos como la doncella lunar, las ocultaciones de estrellas , el beso de la luna etc , intentamos aprender los mares mas importantes de la luna con una sencilla formula nemotécnica.……..



Este es el encabezado

Fotografías de la charla

Loading