AAC

Agrupación Astronómica Complutense

Desde 1985 la Agrupación Astronómica Complutense se dedica a divulgar la Astronomía en la Ciudad de Cervantes


¿Qué hace la AAC?​

Uno de los fines de la Agrupación Astronómica Complutense es la divulgación de la Astronomía. Los miércoles realizamos actividades en el local o en campo para nuestros socios y cualquier persona interesada​. Dichos eventos se pueden consultar en nuestra Agenda

Agenda​

Consulta nuestros próximos Eventos​

Actividades realizadas

Un recorrido para ver toda nuestra actividad a lo largo del año

AstroFotografía​​

Muchos de nuestros socios practican «el arte» de la fotografía Astronómica. Aquí puedes ver algunas de las espectaculares imágenes conseguidas

Nuestra Historia

Nuestra Agrupación se fundó oficialmente en 1986, desde entonces han cambiado mucho las cosas. Esta es una reseña de aquellos tiempos

Material de observación

Material de observación de la AAC usado en nuestro trabajo y a disposición de los socios ​

Enlaces de interés​​

Acceso a recursos de la Red. Software y páginas con información muy interesante

Últimos Eventos y Colaboraciones

Nébulas

Nébulas Cómo los catálogos ayudaron a entender el Universo Por Javier Cabrero…

Leer más

Efectos cuánticos

Efectos Cuánticos Por Eduardo Serrano (12 febrero 2025) Nuestro compañero Eduardo Serrano…

Leer más
Tabla periódica de los Objetos Messier
Una forma de ordenar los objetos Messier
Diseñado por Jose Luis Arcas
Astrofotografía con mirrorless
Vídeos de Julian J. Martínez donde plasma su experiencia con la Astrofotográfía
Por Julián J. Martínez
Libro para descarga
Videos de Youtube de la AAC
La AAC en Youtube
Flickr de Fernando L. Garcia
Flickr de Fernando L. García
Flickr de Kike González

Calendario de efemérides astronómicas. Realizado por Fernando L. García

NASA, Apod del día

SPHEREx

El telescopio espacial más reciente de la NASA
Por Enrique González, AAC

Estupendo Gif animado del Sol los días 13,14,15,16,17 de febrero de 2025. Por Fernando L. García.

Un trabajo impresionante de nuestro compañero Julian J. Martínez Bañuelos. Realizado con un telescopio remoto de Telescope Live. Un procesado de 30 horas que ha recibido un reconocimiento del foro de la misma web

Imagen compuesta por datos de Telescope Live tomada con cámara monocroma con filtros de banda estrecha en el SII(le asociamos el rojo), OIII (azul) e Halfa (verde).
Es la nebulosa árbol de navidad NGC 2264 y la “cone nebula”, más la nebulosidad asociada ya que la toma es un campo relativamente amplio. Una aproximación a la paleta Hubble. Esta nebulosa se encuentra en Monoceros a 2700 años luz de nuestro planeta, incluye un inmenso pilar de polvo y materia estelar en la nebulosa del cono que se puede ver a la derecha. Las transiciones responsables de las emisiones son SII, OIII y Hα, que son clave en astrofotografía de nebulosas. SII (Azufre II) Emisión en la zona roja alrededor 673 nm, el azufre ha perdido un electrón (transiciones prohibidas. poco probables en el ion S+, lo que ocurre en regiones de nebulosas donde existe una baja densidad y temperatura moderada (~10,000 K). Se encuentra en los bordes de las nebulosas de emisión y zonas con menor ionización. OIII (Oxígeno III) La emisión se produce en la zona azul-verde alrededor 500 nm y le asignamos el color azul. Se encuentra en las zonas más ionizadas de una nebulosa, cerca de estrellas calientes (O y B), porque requiere energía alta (~35 eV) para formarse. Hα (Hidrógeno Alfa) – Emisión en la zona roja (~656.nm) Hidrógeno (H), el más abundante del universo. No es un ion metálico, sino parte de la serie de Balmer, que ocurre cuando un electrón en un átomo de hidrógeno ionizado (H⁺) cae del nivel n=3 a n=2.Se produce por recombinación cuando protones y electrones se vuelven a combinar en las nebulosas de emisión Predomina en regiones de formación estelar, como la Nebulosa de Orión o la del Corazón.
Diferencias clave en su distribución en nebulosas:
• Hα es ubicuo y marca las zonas de gas ionizado.
• OIII aparece en las regiones más calientes y energéticas, cerca de estrellas jóvenes y masivas.
• SII se encuentra en regiones menos energéticas, a menudo en los bordes de las galaxias.

Enlaces de interés
AstroHita (La Hita, complejo astronómico)
Cometografía (Observación y fotografía de cometas)
AAVSO (Asociación americana de observadores de estrellas variables)
Spaceweather.com (News and information about the Sun-Earth environment)
IAU (International Astronomical Union) Dudas frecuentes resueltas
FAAE (Federación de Asociaciones Astronómicas de España)
Deep – Sky Corner (Más de 1100 objetos de Cielo profundo. Proyecto comunitario de astrónomos aficionados suizos)

Loading