AAC
¿Qué hace la AAC?
Uno de los fines de la Agrupación Astronómica Complutense es la divulgación de la Astronomía. Los miércoles realizamos actividades en el local o en campo para nuestros socios y cualquier persona interesada. Dichos eventos se pueden consultar en nuestra Agenda
Últimos Eventos y Colaboraciones
Nébulas
Nébulas Cómo los catálogos ayudaron a entender el Universo Por Javier Cabrero…
SPHEREx, el telescopio espacial más reciente de la NASA
SPHEREx, el telescopio espacial más reciente de la NASA Por Enrique González…
Observación en Yela
Observación en Yela Por AAC (19 febrero 2025) Una sesión nocturna de…
Efectos cuánticos
Efectos Cuánticos Por Eduardo Serrano (12 febrero 2025) Nuestro compañero Eduardo Serrano…
DistritosTour II
Distritos Tour II Por AAC (Sábado 8 de febrero de 2025) Para…
Construcción de un espectrómetro casero
Construcción de un espectrómetro casero Por Javier Casado (5 febrero 2025) Diseño…
El Cielo de Invierno
El cielo durante el invierno de 2024-2025
Las noches del invierno son largas y con frecuencia secas, por lo que resultan excelentes para observar el cielo. Durante el invierno de 2024-2025 podremos ver distintos planetas y constelaciones a lo largo de cada noche.
Durante el invierno, podremos ver al anochecer a los dos grandes planetas gaseosos: Saturno y Júpiter, junto con Venus pero a medida que pasen los meses, Saturno se irá acercando al Sol desapareciendo del cielo vespertino a finales de febrero. Mientras que, Marte comenzará a ser visible en los cielos vespertinos a mediados de enero y Mercurio hará una breve aparición desde mediados de febrero a mediados de marzo.
El cielo al amanecer, por otra parte, comenzará el invierno con Marte y Mercurio visibles. Estos desaparecerán del cielo matutino a finales de enero, por lo que no habrá ningún planeta visible en esas horas hasta finales del invierno.
Además de los diferentes planetas, el cielo al anochecer en invierno nos mostrará algunas de las constelaciones favoritas de los aficionados, ya que contienen las estrellas más brillantes. Entre ellas, destaca Orión, con la brillante (y variable) Betelgeuse, Tauro, con la rojiza Aldebarán, Can Mayor con Sirio, la estrella más brillante de la noche, y Géminis, con la pareja Cástor y Pólux. La unión de algunas de estas estrellas con otras adyacentes forma un asterismo conocido como el hexágono del invierno por ser característico de los anocheceres de la estación.
Otros fenómenos de interés astronómico durante el invierno de 2024-2025 incluyen las lluvias de meteoros de las úrsidas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de diciembre, y las cuadrántidas, cuyo máximo se espera hacia el 3 de enero. Las lunas llenas del invierno tendrán lugar el 13 de enero, 12 de febrero y el 14 de marzo.
El 4 de enero de 2025 se producirá el momento de máximo acercamiento anual entre la Tierra y el Sol, denominado perihelio. En ese momento, nuestra distancia al Sol será de poco más de 147 millones de km, es decir, unos 5 millones de km menos que en el momento de mayor distancia (afelio), que sucederá el 3 de julio de 2025.
Durante el invierno de 2024-2025 habrá un eclipse total de Luna. Será el 14 de marzo y se verá desde América, el oeste de África y Europa, y el este de Asia y Oceanía. Desde España será visible, aunque no completo, puesto que la Luna se pondrá antes de finalizar todas las fases de totalidad.
Algunas curiosidades sobre el invierno
Con algo menos de 89 días de duración, el invierno en el hemisferio norte es la estación más corta del año. Ello es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y el invierno coincide con la época del año en la que la Tierra se encuentra más cerca del Sol. Cuando esto sucede, la Tierra se mueve más rápido en su órbita (según la conocida como segunda ley de Kepler), y por tanto necesita menos tiempo para llegar al punto donde comienza la siguiente estación, que es la primavera.
El inicio del invierno puede darse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario (del 20 al 23 de diciembre). A lo largo del siglo XXI el invierno se iniciará en los días 20 a 22 de diciembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Aunque el día del solsticio de invierno corresponde al de menor número de horas de Sol, la diferencia de horas entre el día y la noche depende de la latitud del lugar. Para la latitud de Madrid, el día del solsticio de invierno tendrá 9 horas y 17 minutos de Sol, a comparar con las 15 horas y 3 minutos de Sol que tuvo el día más largo (solsticio de verano). La diferencia entre el día más corto y el más largo es por tanto de casi seis horas de Sol. A medida que nos acercamos al ecuador, esa diferencia disminuye, mientras que en los polos terrestres la diferencia es máxima.
Para más información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario del Observatorio Astronómico, que publica el Instituto Geográfico Nacional.
Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana). Se autoriza la reproducción total o parcial citando su procedencia.
Calendario de efemérides astronómicas. Realizado por Fernando L. García

Estupendo Gif animado del Sol los días 13,14,15,16,17 de febrero de 2025. Por Fernando L. García.
Un trabajo impresionante de nuestro compañero Julian J. Martínez Bañuelos. Realizado con un telescopio remoto de Telescope Live. Un procesado de 30 horas que ha recibido un reconocimiento del foro de la misma web
Imagen compuesta por datos de Telescope Live tomada con cámara monocroma con filtros de banda estrecha en el SII(le asociamos el rojo), OIII (azul) e Halfa (verde).
Es la nebulosa árbol de navidad NGC 2264 y la “cone nebula”, más la nebulosidad asociada ya que la toma es un campo relativamente amplio. Una aproximación a la paleta Hubble. Esta nebulosa se encuentra en Monoceros a 2700 años luz de nuestro planeta, incluye un inmenso pilar de polvo y materia estelar en la nebulosa del cono que se puede ver a la derecha. Las transiciones responsables de las emisiones son SII, OIII y Hα, que son clave en astrofotografía de nebulosas. SII (Azufre II) Emisión en la zona roja alrededor 673 nm, el azufre ha perdido un electrón (transiciones prohibidas. poco probables en el ion S+, lo que ocurre en regiones de nebulosas donde existe una baja densidad y temperatura moderada (~10,000 K). Se encuentra en los bordes de las nebulosas de emisión y zonas con menor ionización. OIII (Oxígeno III) La emisión se produce en la zona azul-verde alrededor 500 nm y le asignamos el color azul. Se encuentra en las zonas más ionizadas de una nebulosa, cerca de estrellas calientes (O y B), porque requiere energía alta (~35 eV) para formarse. Hα (Hidrógeno Alfa) – Emisión en la zona roja (~656.nm) Hidrógeno (H), el más abundante del universo. No es un ion metálico, sino parte de la serie de Balmer, que ocurre cuando un electrón en un átomo de hidrógeno ionizado (H⁺) cae del nivel n=3 a n=2.Se produce por recombinación cuando protones y electrones se vuelven a combinar en las nebulosas de emisión Predomina en regiones de formación estelar, como la Nebulosa de Orión o la del Corazón.
Diferencias clave en su distribución en nebulosas:
• Hα es ubicuo y marca las zonas de gas ionizado.
• OIII aparece en las regiones más calientes y energéticas, cerca de estrellas jóvenes y masivas.
• SII se encuentra en regiones menos energéticas, a menudo en los bordes de las galaxias.
Enlaces de interés