AAC
¿Qué hace la AAC?
Uno de los fines de la Agrupación Astronómica Complutense es la divulgación de la Astronomía. Los miércoles realizamos actividades en el local o en campo para nuestros socios y cualquier persona interesada. Dichos eventos se pueden consultar en nuestra Agenda
Últimos Eventos y Colaboraciones
Eclipse parcial de Sol 29Mar25
Eclipse parcial de Sol Por la AAC (29 de marzo 2025) Un…
Cómo colimar el dobson 12″
Cómo colimar el dobson 12″ de la Agrupa Por Manuel Talero (26…
Construcción de una máscara Bathinov
Construcción de una máscara Bathinov Por Jose Antonio Juárez (12 de marzo…
Nébulas
Nébulas Cómo los catálogos ayudaron a entender el Universo Por Javier Cabrero…
SPHEREx, el telescopio espacial más reciente de la NASA
SPHEREx, el telescopio espacial más reciente de la NASA Por Enrique González…
Observación en Yela
Observación en Yela Por AAC (19 febrero 2025) Una sesión nocturna de…
El Cielo de Primavera
La primavera de 2025 en el hemisferio norte comienza el día 20 de marzo a las 10 horas 2 minuto hora oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional). Esta estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. El día en que esto sucede la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera.
En el momento en que la primavera comienza en el hemisferio norte, en el hemisferio sur comienza el otoño.
El cielo tras la puesta de Sol comenzará la estación con Marte y Júpiter, pero este último dejará de ser visible a primeros de junio. También a primeros de ese mes Mercurio hará su aparición en el cielo vespertino.
Los amaneceres, por otra parte, comenzarán la primavera sin ningún planeta visible. Venus comenzará a verse desde finales de marzo, mientras que a primeros de abril, aparecerán Saturno y Mercurio. Este último dejará de verse a finales de mayo.
En cuanto a constelaciones, al principio de la primavera todavía se podrán ver al anochecer algunas típicas del invierno, como Orión, Can Mayor o Géminis. A medida que avancen las semanas, estas constelaciones se irán acercando al Sol y darán paso a constelaciones más características de la primavera, como Leo, con su llamativa forma de interrogación invertida terminada en la estrella Régulo, Virgo, con la brillante Espiga, y el Boyero, con la roja estrella Arturo.
Durante la primavera de 2025 tendrá lugar un eclipse parcial, de Sol. Será el 29 de marzo y podrá verse desde el noroeste de Europa, Rusia y África, Groenlandia y el extremo noreste de América. Será visible desde toda España con magnitudes medias-bajas. Este es el primero de una serie de eclipses de Sol que serán visibles desde España en los próximos años: el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027 podremos disfrutar de dos eclipses totales, seguidos de uno anular el 26 de enero de 2028 .
Otros fenómenos de interés astronómico durante la primavera de 2025 son las lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 6 de mayo. Las lunas llenas de la estación tendrán lugar el 13 de abril,12 de mayo y 11 de junio.
Cambio de hora:
Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto. Por ello, durante 2025 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de marzo. Ese día, el 30 de marzo, a las 2 de la madrugada hora peninsular, adelantaremos los relojes una hora para marcar las 3. En Canarias, la 1 de la madrugada pasará a ser las 2.
Algunas curiosidades sobre la primavera
A lo largo del siglo XXI, el inicio de la primavera puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (del 19, 20 y 21 de marzo), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.
El inicio de la primavera es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto después. Como consecuencia, al inicio de la primavera, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día.
Para más información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario del Observatorio Astronómico, que publica el Instituto Geográfico Nacional.
Información proporcionada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. España).
Calendario de efemérides astronómicas. Realizado por Fernando L. García