Variables y otros trabajos fotográficos sencillos

Un momento de la charla junto con nuestros nuevos amigos Daniel y Jasone
Qué es una estrella variable

Este día estaba prevista una jornada de observación nocturna pero como ocurre en muchas ocasiones las condiciones meteorológicas no eran las propicias.
En su lugar Manuel Talero, ayudado por Jose Luis nos habló de su trabajo en el seguimiento de estrellas variables. 
Nos hizo un resumen de sus primeros trabajos en los años 80 presentando observaciones en la AFOEV y desde hace unos 15 años en la AVVSO. 
En efecto Manolo lleva muchos como observador de estrellas variables y es un colaborador de la Asociación Estadounidense de Observadores de estrellas Variables (AVVSO).

Manolo nos mostró las fotografías que estaba haciendo para localizar las estrellas que sigue desde la terraza de su casa, poniendo de manifiesto la dificultad que presenta localizar una estrella de la 14 magnitud o más cuando comparas la foto obtenida con un simulador como es Stellarium o Guide.
El mismo problema que ha tenido Jose Luis al intentar el seguimiento de Ceres desde su casa.

La Asociación Estadounidense de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO) es una organización sin fines de lucro que se dedica a la observación y estudio de estrellas variables. Fue fundada en 1911 y su base de datos internacional actualmente tiene más de 12 millones de estimaciones de variables que se remontan a más de 100 años atrás. Recibe más de 500 000 observaciones anualmente de aproximadamente 2 000 observadores profesionales y aficionados. La AAVSO también es muy activa en cuanto a la educación y a la divulgación

MÉTODO DE AGRELANDER
Para determinar el brillo de una estrella variable.

Se trata del método de los pasos, o fraccional de Agrelander. Localizamos la estrella variable y escogemos las que podamos (cuantas más mejor) de las cercanías y de magnitud con no más diferencia de 1,5 magnitudes. Cuando vayamos a observar, establecemos un grado de los cinco que hay de comparación de la variable con cada estrella escogida. Estos son los grados:

  • Grado 1: En primera instancia la estrella nos parece de igual brillo que la variable, pero detenidamente, se observa una ligera diferencia
  • Grado 2: La estrella variable parece del mismo brillo, pero en seguida se ve que tienen una pequeña diferencia
  • Grado 3: Desde el primer momento se observa una diferencia
  • Grado 4: Existe una diferencia notable entre ambas
  • Grado 5: Hay una clara desproporción entre los brillos

Se necesita comparar con al menos dos estrellas, si lo hacemos con más estrellas, podemos hacer una magnitud media. Es decir usamos A y B, sacamos la magnitud comparando con A-B. Si usamos la estrella de comparación C, podemos hacer la magnitud de A-B, A-C y B-C, pudiendo hacer la media de estas observaciones.

El brillo de la variable se estima mediante la ecuación: 

Siendo: magnitud de A (1.ª estrella comparación);  = magnitud de B (2.ª estrella comparación); = grado de A; = grado de B.